Cuando la tecnología se sienta en la mesa

Daniel Colunga, director general de Uber Eats México Daniel Colunga, director general de Uber Eats México

En México, la riqueza gastronómica se construye en miles de pequeñas y medianas cocinas, como la fonda de la colonia, el puesto de tacos que nunca falla o la tortería que alimenta a toda una oficina. Según el INEGI, más del 95% de los negocios de alimentos y bebidas son PYMES, y para ellos, el reto ya no es solo cocinar bien, sino, adaptarse a un mercado que se mueve en línea.

El consumo digital de alimentos crece de forma sostenida: la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) estima que la entrega a domicilio es hoy la opción preferida de 9 de cada 10 compradores digitales. No se trata solamente de estar en una app, es también ser visibles y competitivos. Ahí es donde entran las herramientas tecnológicas, como anuncios segmentados por ubicación, membresías u opciones como el pick-up, que permiten optimizar tiempos y reducir costos.

En Uber Eats, más del 60% de los restaurantes registrados en la app son PYMES, y en el último año las que apostaron por digitalizarse crecieron en promedio más del 40% en órdenes. Con La Lupita, una nueva sección dentro de la aplicación que destaca los sabores tradicionales y accesibles, buscamos que más negocios tengan visibilidad frente a millones de usuarios y puedan aprovechar la misma tecnología que antes estaba reservada para grandes cadenas.

Advertisement

Para dimensionar el valor, basta pensar en lo que significaría para las PYMES desarrollar su propia tecnología. Tan solo montar un sistema de entrega, un CRM para clientes o una plataforma de marketing digital, puede costar varios millones de pesos al año. Al hacerlo a través de plataformas, ese gasto desaparece y los negocios pueden concentrarse en lo esencial.

El beneficio va más allá de lo económico. Un pequeño restaurante tampoco necesita contratar ingenieros o expertos en datos para ajustar menús o segmentar promociones, porque la propia tecnología ya resuelve esa parte. Un respaldo que por cuenta propia equivaldría a cientos de miles de pesos de manera recurrente, hoy está al alcance de cualquier negocio, quitando las barreras de acceso que antes hacían imposible competir en igualdad de condiciones.

Además, el alcance se mide también en ventas y crecimiento. Al facilitar herramientas de marketing, analítica y financiamiento, como los más de 2,500 créditos por cerca de 120 millones de pesos otorgados a restaurantes por la fintech R2, en alianza con Uber Eats, se abren oportunidades para que inviertan en renovar equipo, ampliar menú o mejorar su infraestructura. Y estos cambios, aunque pequeños, pueden marcar la diferencia entre mantenerse competitivo o perder terreno frente a opciones más grandes y visibles.

La digitalización también abre puertas a entender mejor a los clientes, como qué días y horarios generan más pedidos, qué combinaciones de platillos tienen mayor demanda o cómo afectan eventos locales y estacionales al flujo de órdenes. Con esa información, un negocio puede ajustar precios, promociones y logística de forma más precisa, evitando desperdicio y mejorando rentabilidad.

La tecnología no sustituye el talento ni el sabor, pero puede multiplicar su alcance. Y en un país donde la comida es parte de nuestra identidad, apoyar a que las PYMES crezcan es también invertir en nuestra cultura y en la economía local. Si logramos que cada fonda, taquería o tortería tenga acceso a las mismas herramientas que una gran cadena, estaremos construyendo un ecosistema gastronómico más justo, competitivo y diverso.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement